Yakuza 3 es un juego enorme en todos los sentidos. Sus dos «ciudades» (en realidad son dos barrios) posiblemente sean más pequeñas que un sólo distrito de la Liberty City de GTAIV, pero cada uno de sus rincones oculta algo especial y diferente que poder hacer. La variedad de contenido a nuestra disposición es tal, que para que os hagáis una idea, un servidor terminó su partida tras más de treinta horas de juego, y sólo completó un 29%. Dicho esto, y en previsión de un más que inminente análisis, os dejo con cien cosas que podréis hacer si jugáis a Yakuza 3.
Archivo de la Categoria: Artículos
Modeando Morrowind Vol.1
En mi vano afán por convencer al mundo entero de que Morrowind es, y será siempre, el mejor juego que he tenido jamás instalado en el ordenador, suelo recomendar a la gente algunos mods que hacen la experiencia aún más enriquecedora. Hace algún tiempo, en una de las numerosas discusiones sobre RPGs, un lector, cuyo nombre no recuerdo, me pidió que le diera una lista de mods recomendados de Morrowind para volver a instalárselo. De eso hace ya bastante, y ahora buscar esa lista en EPI resulta muy complicado. Es por ello que, tras conversar con Andresito, me he decidido a hacer una recopilación (iba a decir breve, pero ni de coña) de los mejores mods para volver a engancharse a la tercera entrega de la saga una y mil veces.
Nier, lo que te has perdido x2
En el primer artículo de Nier, si bien desvelé gran parte del trasfondo que envuelve la historia, me abstuve de incluir ningún spoiler sobre el guión en sí, omitiendo detalles importantes que creo podrían fastidiar la experiencia de juego. En esta segunda y última parte del artículo, por tanto, voy a intentar mantener la misma línea, destripándolo prácticamente todo sobre el planteamiento del juego, pero sin llegar a tocar detalles fundamentales de la trama ni ninguno de los finales, ya que soy consciente de que no todo el mundo los ha disfrutado. Antes de seguir, eso sí, os recomiendo revisar el último párrafo del anterior artículo para ponernos en situación.
Tale of Tales (2 de 2)
Ya he descargado mi veneno contra ToT, así que dejando su tono y su extremismo fuera, quizás podamos ahora prestar más atención a sus obras y a su espíritu. Michaël, el cofundador, repite hasta la saciedad una misma frase: «gaming stands in the way of playing». El juego, la jugabilidad, la estructura basada en reglas, los elementos competitivos… obstaculizan el jugar y la expresividad. El sueño de ToT es que llegue un día en el que, cuando alguien quiera algo con significado, emotivo, con narrativa, se plantee no sólo libros o películas sino la posiblidad de jugar a algo, en lugar de que los juegos pertenezcan a un mundo aparte conceptualmente cercano a la sección de juguetes, con la diversión como único valor importante.
Tale of Tales (1 de 2)
Tale of Tales (ToT), esa compañía cuyos juegos no me terminan de gustar pero tampoco de disgustar; esa desarrolladora de juegos a la que no le gustan los juegos; que saca una obra y la gente se pone a discutir sobre si es o no un juego; esa gente que no os interesa y de la que sólo os bajasteis Fatale porque estaba gratis por un día. Hoy voy hablaros sobre ellos. ¿Por qué? Porque me ha dado por ahí.
Pre-análisis: Battlefield 3
Siguiendo la moda actual de los grandes portales de videojuegos y teniendo en cuenta que mantener al lector informado es lo primero, he decidido honraros a vosotros, queridos lectores, con el primer pre-análisis en exclusiva mundial del inminente Battlefield 3. Porque sí, todos nos hemos quedado con el culo torcido al ver el vídeo del juego, pero hace falta una mente despejada y unos dedos firmes para poder plasmar esas post-primeras impresiones que todos estáis deseando devorar con los ojos. Y por suerte para vosotros, ahí entro en juego yo, adalid de la información y persona guapa donde las haya.
Nier, lo que te has perdido
Nier, ese juego desarrollado por Cavia (no por Square-Enix como mucha gente parece creer) y que Galious analizó hace mes y medio, ha padecido un mal muy similar al del impopular Alpha Protocol: el de los prejuicios. Yo mismo he de reconocer que al principio, cuando lo metía en los Mercadillos, no podía evitar «reírme» de él. Si es que lo tiene todo: una portada genérica con un tío de pelo blanco, un espadón, una maciza y el funesto sello de Square-Enix ahí asomando. Si a eso sumamos un buen puñado de análisis de «medios serios» en los que ponen al juego de ramplón p’abajo, pues claro, pasa lo que pasa, que la mayoría es incapaz de ver más allá de la carátula. No obstante, si quieres saber por qué pienso que Nier tiene el mejor guión del año 2010, concédeme cinco minutos. Con suerte terminarás descubriendo un juegazo.
Meh Dead Redemption
Ya sé que algunos me diréis que me encanta ir a contracorriente, que no hay nada como que un juego reciba elogios por todos lados para que a mí no me guste y viceversa, pero es que hay casos en los que exponer lo evidente parece tabú. Red Dead Redemption tiene fallos a punta pala, en todos los niveles, de todos los colores, y para todos los gustos, y sin embargo es uno de esos títulos intocables que parecen gozar del beneplácito general. Tanto es así que el mismísimo John Carca, infame azote de este señor blog, le casco un nueve en su análisis quedándose tan pancho. Pues ya es hora de poner las cartas sobre la mesa… sin spoilers, eso sí.
El daño de la Multiplataforma
Hace unos años, cuando los bandos de videojugadores se dividían entre SEGA y Nintendo, elegir consola era un tema peliagudo. Más que nada, y más que ahora, porque los que condicionaban nuestra decisión no eran las capacidades técnicas de la consola, ni el color, ni el juego online. Eran (y deberían seguir siendo) los juegos.
Nintendo: el momento de la verdad
El otro día, tras leer el fantabuloso artículo «Y si… Nintendo hubiese espabilado» de Andresito y los comentarios del debate que originó, empecé a repasar mentalmente la historia reciente de Nintendo (su era electrónica, de la época en la que fabricaba barajas de cartas no tengo ni puta idea guarra flowers) y el porqué de sus irrefutables triunfos. No os acojonéis, no voy a regalaros un tochaco que repase su historia cronológicamente… para eso ya teneís “wii”kipedia (¡Humor semántico! ¡Welcome to the Festival of humor, again!!!).
¿Quién me ha quitado los extras?
Año 1.997. Resident Evil. Durante todo el juego, una pequeña habitación situada cerca de la entrada de la mansión permanece cerrada. A medida que vamos avanzando, no hay forma de encontrar una llave que la abra. Pero, al acabar el juego ¡Sorpresa! Se nos da la llave de esa habitación y, al volver a empezar la partida, podemos entrar y conseguir un traje distinto para Chris o Jill.

Tifa son dos de los motivos
10 motivos para amar: Final Fantasy VII
Algunos lo recordaréis y otros no, pero hace ya casi un año el señor Galious nos sorprendió con un artículo titulado «10 motivos para odiar: Final Fantasy VII«, con el que consiguió trolear a muchos de vosotros. Hoy ha llegado el día en que un servidor se tomará la revancha. Utilizando los mismos puntos que él, voy a daros diez buenas razones por las que Final Fantasy VII es un juego amoroso donde los haya. Seguramente no el mejor de la historia y posiblemente ni siquiera el mejor de la saga, pero sí un excelente título que algunos de nosotros conservamos y conservaremos en el corazón durante mucho tiempo.
Sobre los BAFTA
Hace un par de días, la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión publicó la lista de videojuegos candidatos a los BAFTA Video Games Awards 2011. Aquí no leísteis nada sobre ello porque en principio no me pareció que tuviese mucho que rascar, pero hoy, leyendo cuidadosamente las nominaciones me he dado cuenta de algunos detalles que para mí, anulan completamente cualquier atisbo de veracidad que pudiesen tener los premios. ¿Si os digo que Assassin’s Creed: La Hermandad está presente en siete categorías y Call of Duty: Black Ops en seis ya sabéis por dónde van los tiros verdad? Entremos en detalles…