Sí, ya lo sé. ¿Cómo demonios analizar un videojuego al que llevas jugando más de un año de manera intermitente, disfrutándolo poco a poco en pequeñas dosis a medida que iba haciéndose cada vez mejor? ¿Cómo valorar un título que has visto crecer en tus brazos, que ha conseguido pasar de «fenómeno independiente para malitos de los foros» a «absoluta revolución del mundo de los videojuegos»? ¿Cómo? ¿Con qué cara yo, ahora, tras haber hablado de él en decenas de entradas, os digo que Minecraft no es lo mejor que le ha pasado al mundo de los videojuegos en muchos años? Con ninguna, porque no puedo. Porque el juego de Notch es, efectivamente, de lo mejor que te ha pasado en tu puta vida.
Archivo de la Categoria: Análisis
Análisis: Bastion
El análisis de un juego suele empezar por su jugabilidad, por el genéro al que pertenece. No es tan simple con éste, con el que los sentidos se pierden en una sobrecarga cromática que deslumbrará a algunos. Con Bastion no voy, como digo, a comenzar por su jugabilidad, ya que no es lo primero que llama la atención ni tampoco lo que deja una impresión duradera. Bastion es un título realizado con mucho mimo por un equipo de siete personas y donde su cualidad más importante, en palabras de uno de sus desarrolladores, es «la atmósfera y la experiencia del conjunto», y ¡qué diablos!, lo han conseguido; el resultado de sus esfuerzos es una obra hermosa y evocadora.
Análisis: Uncharted 3
Uncharted 3 es un juego en el que durante un rato te encuentras cabalgando a caballo por el desierto, con un lanza cohetes en una mano, mientras persigues un convoy de enemigos que van en camiones, motocicletas y vehículos blindados. Por supuesto, durante la persecución tienes que saltar del caballo a los camiones, de los camiones al caballo, y del caballo a la gloria, mientras con una mano agarras las riendas y con la otra apuntas a las decenas de soldados que te disparan con fusiles de asalto y escopetas recortadas. Nada fuera de lo común dentro de la diégesis de Uncharted, pero sí bastante espectacular.
Análisis: Batman-Arkham City
A pesar de no haber comprado un cómic del hombre murciélago en mi vida, casi siempre he disfrutado con los sub-productos derivados como películas, dibujos animados y hasta la colorida y hippiosa serie de los años 60 emitida por los canales autonómicos catalanes y en la que definían al Dúo Dinámico como el creuat enmascarat i el noi meravella (y que sirve para ilustrar la cabecera). Y por supuesto, los videojuegos: desde aquel Batman isométrico que me dejaron para MSX hasta el reciente Batman: Arkham Asylum, el juego que se vino a casa junto a mi PS3.
Análisis: Call of Duty Modern Warfare 3 [PC]
Me resulta extraño escribir sobre Call of Duty Modern Warfare 3 porque, en general, yo soy un hombre de Battlefield y porque no he tocado la saga desde el Modern Warfare original. Eso sí, las versiones de Wii me las he zampado todas, pero mejor no preguntéis por ello. Si os resulta insultante que un «no experto» en la saga lo analice, tras el salto os daré la excusa perfecta para que penséis en ello de otro modo.
Análisis: Call of Duty Modern Warfare 3 [PS3]
«¿Esto qué es, un shooter mainstream en EPI? ¡VENDIDOS, VENDIDOS…!»
Me resulta extraño escribir sobre Call of Duty Modern Warfare 3 porque, en general, yo soy un hombre de Battlefield y porque no he tocado la saga desde el Modern Warfare original. Eso sí, las versiones de Wii me las he zampado todas, pero mejor no preguntéis por ello. Si os resulta insultante que un «no experto» en la saga lo analice, tras el salto os daré la excusa perfecta para que penséis en ello de otro modo.
Evaluación del Análisis: Dark Souls
Análisis: Dark Souls
Dark Souls ha sido lanzado al mercado víctima del marketing. Por culpa de dos etiquetas, la de querer ser uno de los juegos más difíciles que se recuerden y la de tener que superar a su predecesor, muchos encenderán la consola sin quitarse de la cabeza Demon’s Souls o condicionarán su experiencia al pensar que va a ser imposible pasarse el juego. Sea como fuere, Dark Souls debe ser juzgado como un juego en sí mismo. Las comparaciones y expectativas deben quedar a un lado, al menos en un primer momento.
250 Indie Games You Must Play
Últimamente he estado leyendo unos cuantos libros sobre videojuegos y he pensado que no sería una mala idea compartir mis experiencias con ellos en el blog, ya que su temática encaja perfectamente por estos lares y no creo que a ninguno de nosotros se nos vayan a caer los ojos por ponernos delante de un libro. El primero sobre el que voy a hablar es 250 Indie Games You Must Play, una recopilación de algunos de los mejores títulos independientes de los últimos años, escrita por Mike Rose, editor de IndieGames, PocketGamer y Gamasutra.
Análisis: RAGE
Hablando con un buen amigo que ya se había terminado RAGE antes de que yo lo hubiese empezado a jugar, éste me dijo que le había encantado y que era como si hubiesen metido dos juegos en uno: el primero de carreras alocadas con saltos y explosiones por todas partes, y el segundo de pegar tiros con todo el peso que conlleva tener el nombre de John Carmack detrás. Doce horas después, minuto arriba minuto abajo, puedo decir que mi amigo tenía razón en una cosa: son dos juegos, de eso no hay duda. Lamentablemente son dos juegos mediocres, planos y carentes de una profundidad absolutamente imperdonable.
Análisis: From Dust
La vida es un ciclo. Ya nos lo enseñaban en el Rey León. Todo se olvida y vuelve cuando menos lo esperamos. Hace 20 años yo era un bicho raro por viciarme al Populous y, en pleno 2.011 un juego como From Dust, algo destacable entre tanto shooter y FPS clónico, no tiene sitio en los lanzamientos en formato físico y me sigo sintiendo un bicho raro.
Análisis: The Cursed Crusade
Hay juegos que nacen bajo una mala estrella. Juegos que desde el primer día de su salida al mercado están destinados a ser considerados para «un público minoritario» por cualquiera que sea el motivo. En algunos este estigma viene por pertenecer a un género poco común, en otros por ofrecer una primera impresión poco atractiva, y en unos pocos más, como es el caso de The Cursed Crusade, por ser a todas luces un título de serie B. Un tipo de juego que, como sus contrapartidas cinematográficas, exige una cierta preparación y un «saber a lo que vas» por parte del jugador.
Análisis: Costume Quest
«Costume Quest está desarrollado por Double Fine, la compañía fundada por Tim Schafer, padre de Grim Fandango y Psychonauts (entre otros), nada malo puede salir ahí», pensaba el ingenuo Andresito mientras encendía su consola para jugar. No contaba el protagonista de nuestra historia con que tras una fachada encantadora capaz de seducir al más robusto de espíritu y un guión de película infantil adorable, se encontraba una mecánica horriblemente tediosa. «Esto aburriría hasta a las ovejas», termino diciendo a voz en grito el ingenuo —aunque apuesto— Andresito. Y por ese motivo se propuso hacer una muy gráfica demostración de lo que es el juego.